lunes, 13 de abril de 2009





tecnicos en compras y suministro
de decha a izquierda con Arnubio, Ruben,Alejandro,Fernado,Luis y Camilo, luego seguimos con las damas de derecha a izquierda Paola,yenifer,yessica,flor,Luisa u, dayana,xiomara,luz ,Olga,yenifer B,Diana,Luisa z,Yasmin,Lina,Yesika, Lorena, Carolina.
Director del gropo German Castro y se termina con michael.

viernes, 27 de marzo de 2009

HISTORIA DEL SENA




Transcurría el año 1957 cuando Rodolfo Martínez Tono se embarcó en el sueño que se convertiría en la que sería la obra de su vida.
El no imaginaba que aquella idea concebida a la orilla del lago Leman, en Suiza, durante una cena con Francis Blanchard, director de la División de Formación, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se transformaría en el SENA
Blanchard le propuso crear una organización descentralizada del Estado y con financiación autónoma. El proyecto tomó forma en la mente de Martínez, quien lo expuso ante el entonces Ministro de Trabajo, Raimundo Emiliani Román.
La iniciativa, defendida en un intenso debate ante el Consejo de Ministros y revisada por un comité asesor, fue aprobada.
Así, el SENA nació durante el Gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia del general Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957.
Sus funciones, definidas en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, eran brindar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería.
Así mismo, su fin era proporcionar instrucción técnica al empleado, formación acelerada para los adultos y ayudarles a los empleadores y trabajadores a establecer un sistema nacional de aprendizaje.
Además, organizar y mantener la enseñanza teórica y práctica relacionada con diferentes oficios; seleccionar los candidatos al aprendizaje; realizar cursos complementarios de preparación, perfeccionamiento y adiestramiento para trabajadores técnicos; y contribuir con el desarrollo de investigaciones relacionadas con la organización científica, entre otras.
La entidad tripartita, en la cual participarían trabajadores, empleadores y Gobierno, se llamó Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y surgió en el momento indicado. La industria pretendía conquistar nuevos mercados y necesitaba más trabajadores y mejor calificados, métodos modernos y cambios drásticos en la productividad.
El nombre, SENA, lo escogió Martínez Tono, quien admiraba el río Sena que cruza a París, la ciudad luz, capital de Francia, donde estudió aspectos relacionados con la formación profesional.
Antes de cumplir 30 años, Rodolfo Martínez, convirtió su tesis de grado, "La Formación Profesional en el Marco de una Política de Empleo", en el SENA, institución a la cual estuvo vinculado durante 17 años, desde su creación en 1957, hasta el cambio de dirección propuesto por el presidente Alfonso López Michelsen en 1974.
Estaba convencido de que sin capacitación del recurso humano no habría desarrollo. Por eso aprovechó las becas de la OIT para conocer las experiencias en formación profesional acelerada implementadas en Europa después de la Segunda Guerra Mundial y el apoyo de ese organismo con expertos que vinieron a Colombia.
La institución que Rodolfo Martínez Tono dirigió con “mano dura” y manteniendo a raya la politiquería, ofreció instrucción calificada al talento humano para enfrentar los retos propios de una industria en crecimiento. Por ello, desde el principio, su influencia fue notoria.
La naciente entidad no solo formaba técnicos, sino también empresarios y promovía las pequeñas y medianas empresas.
Los comienzos
En 1957 empezó a sesionar el Consejo Directivo Nacional, en un edificio ubicado en la calle 20 con carrera octava, por espacio de tres años.
Organizaciones sindicales como la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) y la Unión de Trabajadores de Colombia (UTC), respaldaron al SENA para que cumpliera un papel fundamental en el desarrollo del país.
Como en toda “gran empresa”, el comienzo fue difícil. Las primeras clases se dictaron en las aulas del Politécnico Central y de la Universidad Nacional. También en improvisadas carpas de circos levantadas en ciudades y municipios, con el fin de ampliar su cobertura.
La institución atendería las demandas de la empresa privada en sus planes de expansión; del Gobierno, con sus políticas de arbitraje y planificación de los recursos y, de los trabajadores, que exigían más capacitación, bienestar y calidad de vida.
El 23 de agosto de 1957 sesionó por primera vez el Consejo Nacional y se definieron dos tareas a realizar: el estudio, codificación y sistematización de la oferta y demanda de mano de obra y la capacitación profesional.
Para ejecutarlas en el primer organigrama se establecieron la División de Mano de Obra, la de Formación Profesional y la Administrativa, creada para planificar la construcción y dotación de los centros de formación profesional.
Durante los primeros meses se establecieron las estructuras seccionales en los diversos departamentos. Ese año también nacieron las seccionales de Cundinamarca, Antioquia, Valle, Atlántico, Bolívar, Nariño, Cauca y Magdalena. Los departamentos restantes tuvieron sus seccionales al siguiente año.
En 1958 se realizó una investigación, en cinco mil empresas de todos los departamentos, excepto Chocó y Córdoba, acerca de las necesidades de Formación Profesional. El estudio abarcó todos los sectores de la industria y reveló que al menos 210 mil trabajadores requerían complementar su educación y urgía la formación de 25 mil trabajadores adicionales. Con base en esos resultados se fijó el plan quinquenal, 1959-1963.
Fortalecimiento y expansión
Capacitar al mayor número de personas era la consigna. Por ello, los instructores visitaron comunidades marginadas en el barrio Meissen, en Bogotá y levantaron más de 100 carpas de circos en ciudades y municipios.
En ellas desarrollaron los programas móviles rurales y urbanos denominados Programas de Promoción Profesional Popular, que después se llamaron programas móviles.
En 1960 el SENA firmó convenios con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo Especial de las Naciones Unidas, que brindaron asesoría administrativa, financiera y técnica a los pequeños y medianos empresarios y promovieron el crecimiento empresarial.
La OIT también asesoró al SENA en la creación del Centro Nacional de Formación de Instructores (1959-1960). Unas 2.000 personas se capacitaron como directivos, supervisores e instructores de formación profesional.
Entre 1959 y 1963 el progreso fue notable. Se destacó la seriedad en la elección de los funcionarios, que ingresaban a la entidad por concurso.
Entre 1963 y 1964 abrieron sus puertas dos nuevos centros para la formación de instructores agropecuarios y del sector comercio y servicios en Gaira (Magdalena) y Bogotá, respectivamente. El centro de formación de instructores agropecuarios fue trasladado posteriormente al Centro Agropecuario de El Espinal (Tolima).
El SENA trabajó con adultos, veló por el agro, el comercio y los servicios. Sin embargo, el renglón industrial era el más fuerte. El primer centro de formación fue el Metalmecánica, en Bogotá.
Hasta 1964 la unidad operativa del SENA fue la seccional Bogotá. Ese año funcionó el Centro Nacional de Confecciones en Pereira y en 1965 el Centro Nacional Textil de Medellín. Se proyectaron los centros nacionales de artes gráficas, de fundición para Bogotá y el náutico pesquero para la Costa Pacífica, que operarían entre 1968 y 1969. Otros centros nacionales planeados y construidos, posteriormente, fueron el de hotelería y turismo, el de mandos medios y el de construcción, en Bogotá.
Entre 1966 y 1967, el SENA realizó un estudio llamado Investigación de Recursos Humanos para una Política Nacional de Empleo y Formación Profesional que incluyó todos los sectores. Los resultados se publicaron en 1968 y fueron el punto de partida para responder mejor a la demanda de las empresas.
En la década de los sesenta los centros de formación pasaron de 31 a 50; la formación no tradicional, fuera de los centros, representó el 35% del total y se crearon los centros agropecuarios y la División Agropecuaria. De éstos, los más importantes eran La Salada, Antioquia; Gaira, Magdalena; El Espinal, Tolima y Buga, Valle.
En este período el número de alumnos se incrementó 40% cada año debido al incremento de los aportes de la empresa privada, que pasaron de 1 a 2% con la Ley 58 de 1963, y a los mecanismos de planeación de acciones, evaluación y control de resultados del SENA.
Vientos nuevos soplaron en la entidad. En 1968 se crearon dos subdirecciones nacionales: la Administrativa y la de Operaciones y se planteó la necesidad de modernizar los sistemas de formación profesional con métodos pedagógicos y medios audiovisuales.
La institución inauguró el Centro de Control Experimental, en Bogotá, con modernos equipos, laboratorios de control de calidad, metrología y ensayos. También, incursionó en la formación de técnicos medios.
El 2 de marzo de 1969 comenzaron los primeros cursos de aprendizaje industrial, con 130 trabajadores-alumnos patrocinados por 27 empresas, en electricidad, soldadura, ebanistería, mecánica automotriz y ajuste.
Crecimiento acelerado
Un año después, el 10 de abril de 1970, se puso en marcha el Programa de Promoción Profesional Urbana y el de Promoción Profesional Popular Rural (PPPR), inaugurado antes, recibió un impulso importante. Los programas rurales fueron asignados a la división agropecuaria y los urbanos a la industria.
El SENA crecía a un ritmo impresionante, pero no exento de dificultades. La situación laboral era tensa entre 1970 y 1971. Durante el Gobierno de Carlos Lleras Restrepo el 90% de los funcionarios del SENA fueron declarados empleados públicos y el 10% oficiales. Por eso, en 1971 se fundó el Sindicato de Empleados Públicos (Sindesena).
En medio de esa coyuntura algunos empleados atraídos por mejores sueldos y reconocidos por su eficiencia se vincularon al sector privado y al Gobierno. El cumplimiento de metas disminuyó y Planeación Nacional concluyó en 1972 que los rendimientos decrecieron, después de analizar los costos de la formación profesional. No obstante, la entidad superó la situación.
Entre 1969 y 1973 se propuso atender las demandas de formación de desempleados y subempleados en las áreas urbanas y definió nuevas políticas y perspectivas que se hicieron efectivas en 1974.
Ese año Rodolfo Martínez Tono, quien dirigió la entidad desde 1957, fue reemplazado por Eduardo Gaitán Durán, nombrado por el presidente Alfonso López Michelsen.
Martínez Tono dejó un legado invaluable. La formación era actualizada y los comités empresariales permitían conocer, de primera mano, las exigencias del sector privado.
Así, la entidad alcanzó un prestigio internacional sin precedentes. Presidentes de distintos países llegaron a Colombia para observar la experiencia del SENA. Charles De Gaulle, de Francia, fue uno de ellos.
Cobertura y modernización
Entre 1975 y 1976 el SENA evaluó el cumplimento de objetivos del quinquenio 1970-1975 y, paralelamente, realizó un diagnóstico de la realidad nacional para delimitar sus acciones.
Con la ayuda de Planeación Nacional y teniendo en cuenta las condiciones demográficas, socioeconómicas del país, la oferta y demanda de mano de obra y la eficacia en los últimos años, configuró las políticas de la institución.
En 1977 se llevó a cabo una reestructuración administrativa. Las metas para el período 1976-1980 fueron fijadas a corto y mediano plazo. En esa época Colombia experimentó un crecimiento sostenido en sectores modernos de la economía, la industria manufacturera, la agricultura industrial, el comercio y los servicios.
De igual forma, se expuso la urgencia de ampliar la cobertura a renglones modernos de la economía tradicional y no formal, darle un carácter popular a la enseñanza y modernizar las áreas administrativa, tecnológica y metodológica.
El resultado fue la creación del Programa de Desarrollo Tecnológico en el Centro Especializado de Formación Profesional Avanzada y de la División de Desarrollo de Tecnología, con el fin de mejorar los procesos formativos y productivos. Esto fue posible gracias a los avances tecnológicos en los centros pilotos a los que se vincularon especialistas externos y docentes.
A comienzos de los años 80 una parte considerable de la población activa trabajaba en la empresa privada y el sector público. El resto pertenecía al sector informal. El modelo de educación técnica/formación profesional procuró adaptarse a ese contexto.
El SENA implementó una política técnico-pedagógica de educación permanente, individualizada y modular, lo cual facilitó el desarrollo de estrategias como la constitución de empresas y la educación a distancia.
Formación integral e innovación
En 1985 surgió Capacitación para la Participación Campesina (Capaca), dirigida a líderes campesinos, indígenas y comunidades beneficiarias de la Reforma Agraria, con el fin de que tomaran parte en el desarrollo agropecuario.
Una alianza con la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) garantizó la formación en el territorio nacional. Los campesinos recibieron instrucción en técnicas de producción y proyectos que dieron valor agregado a sus productos en un mercado cada vez más globalizado.
En la década de los 90 la internacionalización de la economía incrementó la competencia empresarial. De ahí la necesidad de expedir la Ley 119 de 1994 mediante la cual la institución se reestructuró para brindar programas de formación profesional integral en todas las áreas económicas. El objetivo: aumentar la productividad y el desarrollo social y económico.
Lograrlo requería actualizar los procesos, la infraestructura pedagógica, tecnológica y administrativa para responder de manera eficaz a los cambios y exigencias de la formación profesional integral.
Con la reducción de los recursos del Presupuesto Nacional asignados a ciencia y tecnología en la década pasada, se plantearon algunas iniciativas para asegurar que parte del presupuesto del SENA se invirtiera en mejoramiento de la competitividad y desarrollo tecnológico del sector productivo colombiano.
Allí tiene su origen el artículo de la Ley 344 de 1996 que estipula que el SENA destinará el 20% de sus ingresos para tal fin. La entidad asumió parte de las actividades de innovación para promover la competitividad de las empresas colombianas y estableció una sólida relación con actores del sistema de ciencia y tecnología como los centros de desarrollo tecnológico, las universidades, sus grupos de investigación e incubadoras de empresas de base tecnológica.
En 1996, el SENA y el Instituto para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Colciencias), se unieron para promover la investigación tecnología y la modernización científica.
Posteriormente, en el Plan de Desarrollo de 2003 se incluyó un artículo, por el cual Colciencias y el Sena, a través de convenios especiales de cooperación, promoverán y fomentarán la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la apropiación pública de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Los beneficios son evidentes. Cada vez más centros de formación de la institución se interesan por participar en proyectos de alianza con centros de desarrollo tecnológico y universidades que promueven y desarrollan la innovación y el desarrollo tecnológico regional.
Retos de fin de siglo
El final de siglo se caracterizó por una nueva organización del trabajo con producción flexible. Las empresas necesitan empleados con múltiples competencias, novedosos enfoques de gestión y formación del recurso humano. En respuesta, el SENA, cuya gestión no estuvo exenta de críticas por aquella época, priorizó el emprendimiento, el empresarismo, la innovación tecnológica, la cultura de calidad, la normalización, la certificación de competencias laborales y el servicio público de empleo.
La institución se comprometió con el fortalecimiento de un sistema nacional de formación para el trabajo.
En 1998 se utilizó el servicio de videoconferencias en todo el país. Cuatro años después existían 31 puntos: cuatro en Bogotá y los demás en Medellín, Atlántico y otras regionales.
En 2001, el SENA suscribió compromisos con el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional del Ministerio de Agricultura para la reactivación del campo, la generación de empleo y la promoción, consolidación y fortalecimiento de empresas asociativas a través de las cadenas productivas.
Entre 2001 y 2002 invirtió $33 mil millones en teleinformática, formación de personas con competencias específicas en tecnologías de información y comunicación. Se desarrollaron seis grandes proyectos: aulas abiertas, aulas itinerantes, nueva oferta educativa, comunidad virtual, videoconferencia y la página web.
Conocimiento para todos los colombianos
El SENA es un establecimiento público, con financiamiento propio derivado de los aportes parafiscales de los empresarios, que ofrece instrucción gratuita a millones de personas que se benefician con programas de formación complementaria y titulada y jalona el desarrollo tecnológico para que las empresas del país sean altamente productivas y competitivas en los mercados globalizados.
Busca la capacitación técnica del recurso humano; forma personas para vincularlas al mercado laboral, empleadas o subempleadas, y realiza actividades de desarrollo empresarial, comunitario y tecnológico.
La oferta regular para técnicos, tecnólogos y trabajadores especializados incluye 522 programas y tiene 56 mesas sectoriales, conformadas por empresarios de diversos sectores de la producción que, junto con los expertos de la institución diseñan los programas.
El SENA se ha adaptado a los cambios en las tendencias demográficas y tecnológicas para optimizar su función.
Durante estos 50 años el SENA se consolidó como una entidad de Formación Profesional y extendió sus servicios a todos los municipios de Colombia mediante alianzas estratégicas con alcaldes y gobernadores.
Actualmente, llega a los 1099 municipios, incluso a los más alejados, con una red corporativa de comunicaciones que comprende la Dirección General, 33 Regionales, 115 Centros de Formación Profesional y 45 aulas móviles con acceso a INTERNET, el cual se brinda con más de 15.000 computadores conectados.
Fortaleció su esquema de formación con un enfoque por competencias laborales para adaptarse a los parámetros establecidos por otras instituciones de educación superior y técnica mundiales.
Mediante sus programas Jóvenes Rurales y Jóvenes en Acción, estimula el empleo y la generación de riqueza del sector agropecuario; a través del Fondo Emprender y del Sistema Nacional de Incubación de Empresas, refuerza la estrategia del Gobierno Nacional de fomentar el emprendimiento y, a través de “Colombia Certifica”, reconoce la experiencia y los conocimientos del trabajador colombiano.
El SENA es pionero en cooperación en América Latina. El Instituto de Formación Profesional (Infop) de Honduras, el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap) de Guatemala, el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) de Venezuela, la Fundación Nacional para la Capacitación Laboral (Infocal) de Bolivia, el Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional (Infotep) de República Dominicana, el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati) de Perú y el Servicio Ecuatoriano de Capacitación (SECAP) de Ecuador, reciben asesoría presencial en el desarrollo de los sistemas de formación profesional.
Alianzas claves le han permitido traer conocimiento al país y desarrollar pasantías a los aprendices y capacitarse a los instructores, con universidades e instituciones técnicas y tecnológicas de países como México, España, Francia, Alemania, Australia, América Latina y el Caribe.
A tono con la globalización y la era digital
Bajo el lema: “SENA: Conocimiento para todos los colombianos”, durante el periodo 2002-2006, la entidad se trazó como meta la tarea de rediseñarse para ponerse a tono con la globalización y entrar renovada en la era digital.
La utilización intensiva de su capacidad instalada; la reorientación decidida de las inversiones hacia los procesos de aprendizaje y del talento humano, que constituyen la razón de ser del SENA; la dedicación exclusiva de los instructores a los procesos de aprendizaje; la supresión de burocracia innecesaria; el control a la construcción de edificios nuevos y la adquisición de equipos industriales innecesarios, constituyen parte de las estrategias que le han permitido a la entidad celebrar, completamente rediseñada, sus primeros 50 años. La apertura de alianzas nacionales e internacionales y la disposición de nuevos ambientes de aprendizaje, le permitieron generar calidad, pertinencia y eficiencia en el cumpliendo de su misión en las diferentes regiones.
Agosto de 2003 marcó un hito en la formación del SENA. A partir de esa fecha, se implementó el aprendizaje virtual, con ventajas como la alta cobertura, la distribución territorial equilibrada, la posibilidad de acortar distancias, además de la atención flexible y oportuna del e-learning empresarial.
En el 2004, se lanza el programa SENA 24 horas, que incrementa la cobertura de formación profesional y la utilización de los Centros de Formación, entre las 9 de la noche y las seis de la mañana.
La reestructuración del SENA, adoptada mediante el Decreto 249 del 28 de enero de 2004, estableció que los instructores deben dedicar 32 horas a la semana para los procesos directos de formación. Esta decisión contrasta con las 26 horas semanales por instructor, que venían rigiendo desde 1997.
Para el fortalecimiento de la presencia institucional en regiones en donde se requería, mediante el decreto de reestructuración también se crearon siete nuevas regionales autónomas y con presupuesto propio en los departamentos de Amazonas, Arauca, Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés y Vichada. De igual manera, se creó la Regional Cundinamarca, independiente de la Bogotá.
Los ambientes virtuales de aprendizaje, constituyen uno de los pilares estratégicos que le permitieron al SENA crecer 263% en los últimos cuatro años, pasando de ofrecer en sus diversos programas de aprendizaje un total de 1.142.798 cupos en el 2002, a 4.148.809 cupos en el 2006.
La formación en línea ha beneficiado con módulos de especialización a 772.635 colombianos en 1.045 municipios y a otros 2.200 colombianos residentes en 71 diferentes países.
En esta tarea participan 2000 tele-instructores, que coordinan más de 400 módulos de aprendizaje en 14 áreas ocupacionales, que van desde el arte, pasando por las ciencias naturales, sociales, educativas y de servicios gubernamentales, finanzas y administración, salud, ventas y tecnologías de información, entre otras.
Para la formación virtual el SENA dispone de 16.000 computadores destinados a los aprendices; de las aulas de escuelas y colegios que los alcaldes proveen en casi todos los municipios y de 637 tele-centros comunitarios del Programa Compartel, que suministran navegación gratuita hasta por un millón de horas, en un sistema financiado por el Servicio Nacional de Aprendizaje.
Adicionalmente, en el segundo semestre de 2006 se articularon la televisión y la WEB, con lo cual existe la posibilidad de estudiar desde cualquier lugar donde exista TV y conexión a Internet. Estos se emiten a través del Canal Institucional de lunes a viernes, de 5:30 a.m. a 6:30 a.m., con repetición desde las 12 de la noche hasta las 5:30 de la mañana.
El deseo de un joven, de formar a la clase trabajadora de su país, se convirtió con el paso de los años en una institución modelo de América Latina y el mundo. Así podría sintetizarse la historia del SENA.
Ahora, su plan estratégico 2007-2010, busca dar respuesta a los retos que enfrentará Colombia, derivados de la profundización en la globalización de la economía, a la necesidad de una transformación a fondo del aparato productivo nacional en términos de su diversificación, especialización y modernización, y a la búsqueda de un desarrollo social y económico.
Además, las universidades han abierto las puertas a los técnicos y tecnólogos para que continúen su cadena de formación y alcancen su título profesional, lo cual constituye un estímulo adicional para nuestros egresados.
El SENA está al día en conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación, pero mantiene su dinámica de cambio, a fin de seguir proporcionando la herramienta fundamental para que un país salga de la pobreza y las empresas sean más competitivas: Conocimiento para todos los colombianos.
Misión
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) se encarga de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la Formación Profesional Integral gratuita, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.
MISION
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) se encarga de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la Formación Profesional Integral gratuita, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.
VISION
El SENA será una organización de conocimiento para todos los colombianos, innovando permanentemente en sus estrategias y metodologías de aprendizaje, en total acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país.

miércoles, 18 de marzo de 2009

CATEGORIAS DE PEAJES



CATEGORIA 1 Vehiculo hasta de 2 ejes y hasta 2,10m. o sin ruedas doble.

CATEGORIA 2 Vehiculos de hasta de 2 ejes y mas de 2,10m. o rueda doble.

Segun indice de circulacion,operacion y mantenimiento a cargo del estado

*Vecinales: Constuuccion por la federacion, el estado y particulares. operacion y mantenimiento a cargo del estado.

segun indice de circulacion (es la clasificacion mas usada ):

Tipo A: EL TDPA (Transito diario promedio anual )es mayor de 3000vehiculos por dia.

Tipo B: EL TDPA es de 1500 -3000 vehiculos por dia.

Tipo C: EL TDPA es de 500- 1500 vehiculos por dia.

Tipo D: EL TDPA es de 100- 500 vehiculos por dia.

Tipo E: EL TDPA es de hasta 100 vehiculos por dia. y tiene una corona (ancho) de 4 m.

martes, 17 de marzo de 2009

TIPOS DE CARRETERAS

Bueno las carreteras o camino (vias de comunicacion )se clasifican de diversas maneras.


TRNSIBILIDAD:

Pavimentado
Revestido
De terraceria.

ADMINISTRATIVAMENTE:

Federales:Costo , construccion,operacion y mantenimiento o cargo de la federacion .

Estatales:Costo construccion, operacion y mantenimiento a cargo del estado.

Vecinales:Construccion por federacion, el estado y párticulares, operacion y matenimiento.

lunes, 16 de marzo de 2009

Conti nuacion

CATEGORIA 1 motos mas de 100 c.c

CATEGORIA 2 Vehiculo de hasta 2 ejes.

CATEGORIA 3 Vehiculo de hasta 2 ejes con ruedas duales.

CATEGORIA 4 Vehiculo de hasta 3 ejes.

CATEGORIA 5 con mas de 3 ejes.

CATEGORIZACION 8

CATEGORIA 1 Motos

CATEGORIA 6

CATEGORIA 1 Automoviles y camionetas

CATEGORIA 2 Minubuses

CATEGORIA3 Camionetas y omnibus de hasta 2 ejes.

CATEGORIAS 4 Camionetas y omnibus de hasta 3 ejes.

CATEGORIAS 5 Camionetas y omnibus de hasta 4 ejes.


CATEGORIZACION 7



CONSULTA PARA EL FIN DE SEMANA

ROS, ROI, ROA



ROS: Reporte de operaciones sospechosas, es cuando una operacion se aparta del perfil del cliente o presenta una inconsistencia en el giro ordinario de sus negocios, en la frecuencia o volumen de los movimientos que el cliente realiza o porque sus caracteristicas particulares se salen de toda logica, la operacion se debe ser considerada con una operacuion inusual o tipica.


ROI: El retorno de la inversion, tambien denominado ROI es la relacion existencial entre el costo de la publicidad y los beneficios de las conversaciones.

Por ejemplo: Ventas o clientes potenciales.
El ROI indica el valor que obtiene su empresa como resultado del costo que invierte en su compañia publicitaria.

(Ingresos -costes)/costes


ROI: Son reglas en ingles de return on in vestment y es un porcentaje que se calcula en funcion de la inversion y los beneficios, para obtener el ratio del retorno de inversion.


ROA: Rentabilidad de los activos, es el beneficio antes de de intereses, despues de impuestos (Nopato Baidt) divido por los recursos utilizados por la empresa valor contable.


FLUJO DE FONDOS

Es la utilidad de ducir los impuestos mas los gastos que no implican erogaciones de efectivos, como la depreciacion.

FLUJO DE EFECTIVO

Es el estado financiero que muestra fondos y su aplicacion en las operaciones de la empresa, lo cual permite planear las inversiones bancarias, prestamos entre compañias filiales o bancarias pagos de dividendos etceteva.

CONSULTA:

VALOR PRESENTE NETO

Es el valor mas conocido a la hora de evaluar proyectos de inversion a largo plazo.
El valor presente neto permite determinar si una inversion cumple con el objetivo basico financiero: maximizar la inversion. El valor presente neto permite determinar si dicha inversion puede ingrementar o reducir elvalor de las pymes. Ese cambio en el valor estimado puede ser positivo, negetivo o continuar igual, si es positivo significa que el valor de la firma tendra un ingremento equivalente al monto del valor presente neto.
Si es negativo quiere decir que la firma reducira su riqueza en el valor que arroge el (VPN) Si el resultado del VPN es cero. La empresa no modificara el monto de su valor.




LOS RESIDENTES EN LA ZONA PAGAN EL 50% DE LA TARIFA


CATEGORIA 5


CATEGORIA 1 Motos
CATEGORIA 2 Vehiculos con 2 ejes de menos de 2,10m
CATEGORIA 3 Idem con remolque.
CATEGORIA 4 Vehiculos con 2 ejes de mas de 2,10 m.
CATEGORIA 5 Vehiculos con tres ejes.
CATEGORIA 6 Vehiculo con 4 y 5 ejes.
CATEGORIA 7 Vehiculo con mas de 6 ejes.
CATEGORIZACION 4

CATEGORIA 1 Vehiculos hasta 2 ejes y menos de 2,10 m

CATEGORIA 2 Vehiculos de mas de 2 ejes y menos de 2,10m.

CATEGORIA 3 Vehiculos de hasta 2 ejes y mas de 2.10m.

CATEGORIA 4 Vehiculos de 3 ejes y mas de 2.10m.

CATEGORIA 5 Vehiculos de hasta 4 ejes mas de 2,10m.

CATEGORIA 6 de hasta de 5 ejes y mas de 2.10m.

CATEGORIA 7 de mas de 5 ejes y mas de 2,10 m.
CATEGORIZACION 3

CATEGORIA 1 Vehiculo hasta 2 ejes

CATEGORIA 2 Vehiculo de 2 , rueda dual o simple de mas de 2,6 m.

CATEGORIA 3 vehiculo de 3 y 4 ejes.

CATEGORIA 4 Vehiculo con mas de 4 ejes.




CONTINUACION

CATEGORIA 5 Vehiculos 3y4 ejes de mas de 2,10 m.oc/rueda doble.

CATEGORIA 6 Vehiculo 5y6 ejes

CATEGORIA 7 Vehiculo de 6 eje

CATEGORIZACION 2

CATEGORIA 1 Vehiculo con ejes simples

CATEGORIA 2 Vehiculo por lo menos 1 rueda doble, hasta 3 ejes.

CATEGORIA 3 Vehiculo por lo menos 1 rueda ,mas de 4 ejes

viernes, 13 de marzo de 2009

Ademas hay otros medios curioso de financiar las carreteras:

Peaje sombra:contruye y financia la autopista una empresa comercial y la administracion paga el peaje de los vehiculos que circulan por ella, pero se evita el endeudamiento de la administracion a corto plazo, aunque la experiencia indica que a largo plazo puede suponer un quiebra economico.

CATEGORIA 1 Motocicletas

CATEGORIA 2 Vehiculos con 2 ejes de menos de 2,10m. y s/rueda.

CATEGORIA 3 Vehiculo con 2 ejes de menos de 2,10y s7rueda.

CATEGORIA 4 Vehiculo con 3 y 4 de menos de 2,10 m.y s/rueda doble

TIPOS DE CARRETERAS

Se clasifican de diversas maneras:

Transibilidad:

*Pavimentado
*Revestido
*De terraceria

Segun indice de circulacion( es la clasificacion mas usada)

*Tipo A: el TDPA(Transito diario promedio anual ) es mayor de 3000 vehiculos x dia.
*Tipo B: el TDPA es de 1500-3000 vehiculo x dia.
*Tipo C: el TDPA es de 500-1500 veiculos x dia.
*Tipo D: el TDPA es de 100-500 veiculos x dia
*Tipo E: el TDPA es es de 100 veiculos x dia x dia




Encuanto a medidas del ancho se clasifican similar:

Tipo A : hasta 22m.(cuatro carriles)
Tipo B : 9m.
Tipo C: 7m
Tipo D: 6m
Tipo C: 4m




CATEGORIAS DE PEAJES


Categoria 1 vehiculo d h 2 ejes 2,10m o sinruedas.

Categoria 2 vehiculo d h 2 ejes y + d 2,10m o ruedas doble.

ORGANIZACION DE TODOS LOS GRUPOS

La idea es diseñar los proyectos los grulos son:

Nombre de los proyectos que vamos a trabajar cada grupo.

Tema: # 1

PRINCIPIOS ETICOS DE LA GESTION COMPRAS

Integrantes:

*karolina
*paola zarta
*luisa f zabala
*olga martinez


Tema: # 2

LOS PRINCIPIOS Y ANALISIS DE LA CONCURENCIA.

Integrantes:

*Dayana
*Yennifer Galiendo.
*waldyr Mateus
*Luis A Roa



TEMA #3

APUNTES SOBRE ASPECTOS JURIDICOS Y FINANCIEROS DE LA GESTION DE COMPRAS.

Integrantes:

*Luz A Vergara
*Luisa Upegui.
*Camilo Andrade.
*Paola Duque.


TEMA #4

PRECIOS PREDATORIOS :ANALISIS JURIDICOS,LEGAL Y ECONOMICO.

Integrantes:

*Xioma Zalasar
*Arnubio Arsencio
*Flor Torres
*Yazmin zea


TEMA : #5

IMPLEMENTACION DE MICROSOFT DYNAMICSGP PARA EL PROCESAMIENTO DE COMPRAS.

Integrantes:

*Michel Mendez
*Lina M zea
*Lorena Tole
*Brigth Uribe


TEMA: # 6

DISEÑO DE UNA SOLUCION -E-COMMERCE PARA LA GESTION DE COMPRA.

*Lorena Olivera
*Jesica Quinbayo
*Ruben Rubio
*Fernando Moica

TEMA# 7

LOS MARKETP COMO DINAMIZADORES DE LAS CADENAS DE VALOR.

Intgrantes:

*Alejandro Quiñones
*Jenefer Bonilla
*Diana M N iño
*Julieth Cardenas.

SABES CONOSCAMOS LOS BLOGS

htt://sites.google.com/a/misena.edu.co/virtual/
htt://.google.com/a/misena,edu,co/virtualip/
htt://dejamedecirtesena.spaces.live.com/
htt://acuicolacbc.blogspot.com/

LAS PARTES DEL AVION

La forma del avion es aerodinamico esto quiere decir que esta diseñado para ofrecer la menor resistencia posible al aire

*tre de aterizaje
*motor
*los tanques de combustibles del avion suelen estar en las alas, es muy importante que el combustible este perfectamente diostribuido entre ambas alas,de forma que el peso en el avion quede equilibrado.

*tren de aterrizaje
*el timon de direccion permite que el avion gire hacia ambos lados .

Los timones de profundidad de las alas permiten que el avion suba o baje o que se mantegan nivelado en el aire.

Las formas de las alas es la adecuada para consegir que el avion se sostenga en el aire.

1 Proa

2 Bulbo de proa

3 Ancla

4 7 5 Elice

6 Popa

7 Chimenea

8 Superestructura- puente de mando

9 Cubierta principal

TIPOS DE BARCOS


Buque de carga, Agranel,

BUQUE CONTENEDORES:Carga seca, refrigeradas y liquidos.

DRAGADORAS:Configuracion dragador, carguero/cargador/pescador/general gargo.

ROMPEHIELOS:Crucero(fery/pasajeros Roro cargo/pasajeros vehiculos.

BUQUE:Esterna combustible, liquido /quimicos gasquimicos/carier Roro cago/





2




























p







jueves, 12 de marzo de 2009

LOGISTICA DE ABASTECIMIENTO

LOGISTICA DE ABASTECIMIENTOLogística Empresarial nos ofrece una herramienta gerencial de capacitación integral en la cadena de abastecimiento y distribución, con énfasis en los factores claves de éxito que requieren las empresas industriales y comerciales para el mejoramiento y eficiencia en sus procesos logísticos de alta incidencia en la rentabilidad económica y una ventaja competitiva dentro del mercado actual.Es la parte del proceso de la cadena de abastecimiento que planea, implementa y controla eficiente y efectivamente el flujo y el almacenamiento de bienes, servicios e información desde el punto de origen hasta el punto de consumo, para satisfacer las necesidades del cliente. Douglas Long. Logística Internacional. Abastecimiento Global.También se puede decir que logística es una serie de actividades con el fin de colocar una cantidad determinada de productos en el lugar y en el momento que se necesite a un mínimo costo. Par algunas autoridades reconocidas en este campo como son Donald Bowersox y David Cross, se requiere en la logística una coordinación de todas las partes involucradas, y de muchas actividades que controlan y rodean el transporte considerándolo como fundamental en la gestión logística> tener un diseño de red de contactos, donde las compañías se organicen a ellas mismas y con otras, para así lograr una mejor red logística. Información, se requiere de la mejor información y la mas necesaria en el objeto de coordinar las operaciones logística. Transporte, en la logística el transporte juega un papel elemental ya que es necesario para el movimiento físico de los bienes que se producen. Inventario, importante para el almacenamiento de los bienes, aunque se debe tener control de este, se debe tener solo lo que se necesite y no excederse. Deposito, manejo y material de empaque. Para llevar a cabo la organización de una empresa se debe manejar un conjunto de medios y métodos, donde cubra la gestión y planificación de las actividades de los departamentos de compras, producción, transporte, almacenaje, manutención y distribución.

COSTOS DIERECTOS: Toda la DFI que precisa un pruducto comienza con su embalaje,es decir, con la preparacion para su envio al cliente extranjero. Los numerosos gastos incuirridos en la operacion, que tiene lugar en el pais exportador, representan el primer componente de costo de la DFI.

LA CADENA DE COSTEO EN LA DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL

COMPRENDE UNA SERIE DE OPERACIONES TENDIENTES AL TRANSLADO FISICO Y A LA TRANSFERENCIA DE BIENES ENTRE LOS LOCALES DE LOS EXPORTADORES Y LOS IMPORTADORES, CADA OPERACION CONSTITUYE UN COMPONENTEDEL COSTO.

miércoles, 11 de marzo de 2009

CONSULTA LOS INCONTERMS

Los inconterms
Los incoterms son conjuntos de reglas que son reglamentadas por cámara de comercio internacional, esta es la única organización empresarial que representa mundialmente los intereses empresariales.
Son expresiones comerciales con un leguaje internacional, los incoterms regulan cuatro problemáticas:
Unas condiciones al entregar las mercancías.
Distribución de riesgo de las operaciones.
Distribución de coste de la operación.
Distribución de trámite de documentos.
Los incoterms son los encargados de las forma de pago de una exportación, también del pago internacional, consultada atreves de un intermediario que es el encargado de las divisas

Pero no regulan:
La legislación aplicable a los puntos no reflejados en los Incoterms.
La forma de pago de la operación.

Cuando realizamos una negociación (compra o venta) tenemos unos deberes y derechos que se deben cumplir con unas condiciones La ejecución de dicho acuerdo precisa del traslado de la Mercancía de forma que llegue a su destino en las condiciones acordadas, es decir, en un plazo y sin daño.
Para lograr el éxito de que todo salga bien hay realizar el momento y el punto en que el vendedor tiene que realizar unas series de actividades


. LOS GRUPOS DE INCOTERMS Y SU SIGNIFICADO

Los términos comerciales en los Incoterms están divididos en cuatro categorías
Diferentes, cada una de las cuales se refiere a distintas modalidades de contratación,
Identificadas por las letras E, F, C y D.
Grupo E (Salida)
Grupo F (Sin pago del transporte principal)
Grupo C (Transporte principal pagado)
Grupo D (Llegada)


LOS COMERCIANTE

Cuando los comerciantes entran en un contrato para la compra y la venta de mercancías, están libres de negociar términos específicos en su contrato. Estos términos incluyen el precio, la cantidad, y las características de las mercancías. Cada contrato internacional contiene lo qué se refiere como Encoger (reglas internacionales para la interpretación de términos comerciales)

FINALIDAD DE LOS INCOTERMS

Establecer, reglas uniformes para que nos podamos entendernos, y así Cuando se realizan transacciones comerciales internacionales uno de los aspectos que hay que definir es el lugar donde se entregarán las mercancías. Este lugar, pactado previamente entre el exportador y el importador, tiene que quedar reflejado en el contrato de compraventa internacional. Para reflejar como se entregarán las mercancías el contrato se podría hacer de dos formas: definiendo lo más exactamente posible el lugar de entrega, quién se hace cargo del transporte hasta ese lugar, quién asume el riesgo, quién deberá realizar los trámites de importación y/o exportación, etc. y además, en diferentes idiomas, o empleando los INCOTERMS.


En realidad, los INCOTERMS son como una especie de esperanto comercial que consiguen que todos
Los participantes del comercio internacional, independientemente de su nacionalidad y del idioma
Utilizado, sepan con toda claridad, cuales son los límites de su responsabilidad.
En resumen, los INCOTERMS facilitan un conjunto de reglas admitidas internacionalmente que
Permiten una interpretación única de los principales términos utilizados en los contratos de compraventa
Y resto de documentación comercial.
La primera publicación que se efectuó de los Términos Internacionales de Comercio (INCOTERMS)
Fue en el año 1.936 a través de la Cámara Internacional de Comercio de París. Éste fue el primer intento
Para evitar el continuo cúmulo de discordias y pleitos que se producían entre las partes contratantes por
El desconocimiento mutuo de las diferencias existentes en las prácticas comerciales de sus respectivos países.

Por ultimo un breve resumen determino
El término "E" es el de menor obligación para el vendedor: no tieneque hacer nada más que poner las mercancías a disposición delcomprador en el lugar acordado -normalmente en su propio local.Los términos "F" requieren que el vendedor entregue las mercancíaspara el transporte de acuerdo a las instrucciones del comprador.Los términos "C" exigen que el vendedor contrate el transporte en lascondiciones acostumbradas y a sus expensas. Por lo tanto, debe hacerseconstar necesariamente, tras el respectivo término "C", el punto hastael que ha de pagar los costes del transporte. De conformidad con lostérminos CIF y CIP, el vendedor también ha de obtener y pagar unseguro.Los términos "D" son de naturaleza distinta a los términos "C", todavez que, de conformidad con los términos "D", el vendedor responde dela llegada de la mercancía al lugar o al punto de destino en lafrontera o dentro del país de importación convenidos. El vendedor hade soportar la totalidad de riesgos y de costes para hacer llegar lamercancía hasta dicho destino.

OFERTA Y DEMANDA

OFERTA
Es el bien o un servicio que los vendedores quieren y pueden vender,La ley de la oferta establece que manteniendoce todo lo demas constante la cantidad ofrecidad de un bien aumenta cuando su precio sube.
DEMANDA
Deterna tanto la cantidad vendida del bien como su precio.Conjuntos de bienes y servicio que los consumidores estan dispuestos a adquirir a cada nivel de precios.
OFERTA DEMANDA
P Q P Q PQ
Mercado libre competencia cada vez que aumenta un precio esos se reflejanen los costos.
COMERCIO INTERNACIONAL
LOS INCONTERNS
Es un conjunto de reglas que establecen normas claras y sencillas,las obligaciones del comprador y del vendedor en una compra y el momento en que se produce la transferencia de riesgos entre las partes.
El proposito de los incoterms es el proveedor un grupo de reglas internacionales para la interpretacion de los terminos mas usados.
********* LOS INCOTERMS DETERMINA **********
*El alcanmce del precio en que momento y donde se produce la transferencia de riesgos sobre la mercancia del vendedor hacia el comprador.
*El lugar de entrega de la mercancia .
*Quien contrata y quien paga el transporte.
*Quien contrata y quien paga el seguro.
*Que documentos tramita cada parte y su costo.
TERMINOS
EXW:En fabrica/exworks.
FCA:Libre transportista/free carrier
FAS:Mercancia al costado del buque/free alongside
FOB:Mercancia a bordo/freeon bood
CFR:Cost and freight/costeyflete
CIF:Insu and freeight/costo seg
CPT:Trnsporte pagado hasta/cariage paid to
CIP:Transport seguro y pagado hasta/carriage and insurana pord to.
DAF:Entrega en frontera/deliver at frontier.
DES:Entrega sobre buque/delivered ship
DEQ:Entrega en muelle/delivere ex quay.
DDU:Entrega de derecho no npagado/delivere duty un paid.
DDP:Entrega derecho pagados/delivere duty paid.

CONTINUACION DE LAS FORMULAS

CT= CF+CVT
I= PQ
U=I-CT



QE= CF/(P-CV) ===QE=? U=PQ-(CF+CVQ)
U=PQ-cF-CVQ
U=I-CT


Una empresa enfrenta costos fijos de 1000 dolares y unos cv y el 60% del volumen de vta efectivo a un precio de 60centavos de dolaer.


#1 Acuanto asienden las vtas en el punto de equilibrio.

#2 Cual es la cantidad de equilibrio.

#3 Suponiendo la estructura de costos y precios de vtas anterior, que nivel de vtas de la empresa obtenemos un beneficios de 200 dolares.

#4Que cantidades de uyna unidad deben vender la firma, para obtener el # de beneficios de 200dolares.

#5Para el supuesto anterior, a cuanto asienden los costos variables.

#6Que volumen de ventas, medidas en dolares deben alcanzar la empresa, para cubrir un aumento de 50dolares.


¿cual es volumenfisico?


con los datos anteriores determine el volumen fisico y monto del volumen apartir de cuando se obtiene el beneficio.



#1 PE -------I=CT
I=CF+CV


CF=1000USd I=1000+0,60
CV=0,60 ==== IE-0,60=1000
0,40=1000

IE=1000/0,40

IE=2500


#2 IE= PQE

Q= IE/P= 2500/0,5

QE= 5000UdS


#3

I= CT+U

=CF+CV+U

=1000+0,60+200
I-0,60=1200
0,40=1200


I=1200/0,40=3000




#4
I=PQ

Q=I/P=3000/0,5 =6000UdS.


#5

U=I-CF-CV
CV=I-CF-U

3000-1000-200=1800 Pesos


#6

CF=1000+50
CF=1050

I--0,60=1250
0,40-1250

I=1250/0,40 ==3125


I=PQ

Q=I/P=3125/0,5 = 6250Uds

#7

IE= CT+U
=CT+0
=CF+CV
=1050+0,60

I-0,60=1050
0,40=1050

I=1050/0,40 IE= 2625

IE=PQ

Q=I/P=2625/0,5=5250 UDS.




























COSTOS DIRECTOS Y INDIRECTOS

I=P*Q ==ecuacion de ingreso

CT=CFT+CVQ
CT=+CVQ ===ecuacion de costos


U=I-CF ==ecuacion utilidad
U=P*Q-(CF+CVQ)


I=CT
U=O
U=>0

QE=?



O=PQ-CF-CVQ

=CF+PQ-CVQ
CF=PQ-CVQ
CF=Q(P-CV)

CF/(P-CV)=Q





Clasificacion de los costos de produccion

Costo de comercializacion: salarios, comisiones es que posibilita el proceso de los bienes.

Costos de administracion:todo lo que la empresa necesita para que funcione.

Costo de financiacion:fondo aplicado al negocio, buscar dinero a los bancos, es el correspondiente al obtencion de fondos aplicados al negocio.

Costos fijos:s son varibles.

Costos varible:son los que varian de acuerdo a la produccion.

Costo de produccion:son los que permiten obtener determinados bienes, apartir de todos,mediante el empleo de un proceso de transporte.

PRINCIPIOS

ETICA TRANSPARENCIA


El egente de compras es el custodio de los fondos de la empresa, Responsable de su conservacion y su acertada administracion.

Por otra parte en sus contactos y tratos con los proveedores aparece como custodio de la reputacion de la empresa, en lo referente a la cortesia y trato equitativo.

Por todas estas razones resulta esencial buscar en la persona que va responder por la administracion de las compras, no solamente los requisitos de experiencia,personalidad y habilidades,si no fundamentalmente un elavado nivel etico de conducta,lo cual le implica hacer por encima de cualquier sospecha que lo comprometa en comportamientos inmorales.


PRONOSTICO DE COMPRA



La definicion de pronostico es simple,sin embargo envuelve situaciones que influyen en sus resultados o bien el cumplimiento del mismo.

Un pronostico es un inicio o una señal por donde se puede saber una cosa futura mediante indicios.

El pronostico juega un papel muy importante en la planificacion de materiales,podemos encontrar pronosticos de abastecimientos, de condicionse, comsrciales, de tacnologia, precios, etc. Y en cualquiera de estos rubros el pronostico es necesario para la toma de decisiones.



Definicion de terminos



Costo: Sacrificio, esfuerso para lograr algo siempre cuando venda, momentaneo con talento humano.


gasto:salida de dinero (no recuperable)


valor: importancia, grado de calidad merito utilidado precio que tienen las personas o cosas.


Gestion decostos:a





martes, 10 de marzo de 2009